¿Qué es y como se hace la cecina?

La cecina es un tipo de carne salada que procede de diferentes animales, concretamente en la zona de Teruel, procede de vacas, caballos, toros y además muy típica es la cecina que se obtiene de animales de caza como ciervo, cabra montesa, jabalí y corzo.

El proceso de elaboración es similar al del jamón o la carne seca, ya que implica la curación de la carne mediante salazón y secado al aire. Aquí es importante indicar que se hace principalmente de zonas magras del animal. 

El proceso de curación depende mucho de la zona de producción ya que en ciertas zonas de España, puede ser escasos meses o puede llegar a varios años en algunos lugares de España.

La cecina es muy típica de zonas de montaña, y ha sido desde tiempos memorables un alimento esencial en la alimentación de muchos pueblos.

Al igual que el mondongo, la cecina ha supuesto un alimento contra la escasez de comida de muchas zonas. Los hábitos alimenticios han ido cambiando. Actualmente se puede decir que la cecina se ve como un manjar, y es un alimento tradicional, esencial y delicatessen dentro de la gastronomía española.

Disfruta de las mejor cecina de Aragón.

Historia de la cecina

La cecina se origina en las antiguas civilizaciones, por una cuestión práctica, la conservación de la carne.

Mediante procesos de secado, salado y ahumado, observaron que podían disponer de carne por más tiempo, alargando su tiempo de consumo y convirtiéndola en un alimento perfecto para transportar y disponer de alimento a medio plazo.

Con este proceso, la cecina adquiere un sabor ahumado muy característico, además de que conserva la suavidad de la carne en el centro de la pieza, mientras que los bordes quedan ligeramente más secos y se potencia más su sabor.

Ha sido una parte fundamental de las tradiciones gastronómicas tanto en España como en América Latina.

En España la cecina, especialmente la leonesa, es un símbolo de la región, mientras que en América Latina, países como México y El Salvador la han adaptado con variaciones de cerdo o toro, condimentada con especias y secada al sol.

Además, nutricionalmente la cecina resulta muy interesante, ya que se tratan de carnes que concentran gran parte de la proteína de la pieza de carne, pero suelen ser bajas en grasa, por lo que te recomendamos consumirlas ocasionalmente como snack ya que son una buena opción.

cecina de jabalí

¿Cómo se hace la cecina?

Ahora que ya te hemos contado cómo se origina la cecina, quizás te preguntes cómo elaborar la cecina casera, por lo que vamos a detallarte su proceso:

  • Proceso de curación: La carne se sala y se deja curar durante un tiempo, que puede variar según el tipo de carne y las condiciones ambientales, aunque normalmente se suele dejar por varios días o semanas. 
  • Secado: Posteriormente, se seca al aire libre o en cámaras especiales para eliminar la mayor parte de la humedad, lo que ayuda a conservarla por más tiempo. Principalmente se valora mucho las curaciones naturales, que las de ventilación forzada, ya que permiten obtener un mejor sabor y propiedades organolépticas.
  • Textura y sabor: Tiene una textura firme, un sabor ligeramente salado y, dependiendo del tipo de carne, puede ser más o menos intensa en sabor.  Siempre recalcando, que las carnes procedentes de animales de caza, poseen un sabor mucho más intenso que animales criados de manera doméstica. 

Te recomendamos que empieces por la cecina de ciervo si quieres animarte con las carnes de caza, ya que su textura queda más tierna y su sabor, aunque también es intenso, es más dulce que el de otras carnes de caza como el jabalí. 

zonas productoras de cecina

La cecina se hace en todas las provincias de España, sin embargo hay zonas donde la producción es mucho más mayor por la facilidad de obtención del tipo de carne para este tipo de alimento, entre ellas, son:

1. Aragón

  • En Aragón principalmente en las provincias de Teruel y Huesca, se elabora mucha cecina producida por animales de caza, principalmente ciervos, jabalís, cabras montesas. Además siendo muy importante la cecina de toro.

2. Cecina de León (Denominación de Origen Protegida - DOP)

  • León es la zona más conocida en España por la producción de cecina, especialmente la de vacuno. La Cecina de León tiene Denominación de Origen Protegida (DOP) desde 1994, lo que garantiza la calidad del producto y que se sigue un proceso artesanal.
  • Se elabora principalmente a partir de la pierna de vacuno, y se cura durante un periodo que puede variar entre 7 y 12 meses.
  • Esta cecina tiene un sabor suave pero intenso, con una textura tierna y una característica tonalidad rojiza.

3. Asturias

  • En Asturias también se produce una cecina de alta calidad, principalmente de vacuno. Al igual que la cecina de León, se caracteriza por un proceso de curación prolongado, que le otorga un sabor intenso.
  • La cecina asturiana a menudo se elabora en la parte montañosa de la región, donde las condiciones climáticas frías y secas favorecen su curación.

4. Cantabria

  • En Cantabria, la cecina también tiene presencia, siendo elaborada principalmente en las zonas de montaña, donde las bajas temperaturas y el aire limpio facilitan el proceso de secado. Es conocida sobre todo la cecina de vacuno y de cabra.

5. Zamora

  • Zamora es otra de las provincias productoras de cecina, y, aunque no tiene la misma fama que León, también se produce una cecina de calidad. Se elabora tanto de vacuno como de cerdo.

6. Palencia y Burgos

  • Estas provincias de Castilla y León, junto con León, también son conocidas por la elaboración de cecina. Aunque no cuentan con Denominación de Origen, las condiciones climáticas y la tradición ganadera hacen que produzcan una cecina de vacuno y de cerdo muy valorada a nivel local.

7. Galicia

  • En Galicia también se produce cecina, aunque en menor escala y generalmente de vacuno. Se puede encontrar en zonas de montaña donde el clima es adecuado para el secado y curación de la carne.
cecina de ciervo

¡Ahora ya sabes cómo puedes hacer cecina casera en tu casa! Y si prefieres comprar la cecina ya elaborada y dejarte sorprender por sus matices, te dejamos aquí abajo una selección de nuestras cecinas favoritas para degustar.

¡5€ de descuento en tu primera compra!

Desde el 1 de Febrero al 15 de Noviembre